Saltar al contenido

La evolución del CFO en las etapas de una Startup

diciembre 2024

Uno de los principales motivos que hace que muchas Startups no logren sobrevivir es debido a la gestión financiera, concretamente a la gestión de la tesorería. Las Startups, por naturaleza, tienden a necesitar inversión inicial para poder invertir en desarrollo de producto y posteriormente en estrategia comercial y de marketing. En los últimos años, la función del director financiero ha pasado a ser mucho más estratégica, y cada vez más, tanto los inversores como los emprendedores valoran esta figura como fundamental para una evolución positiva de la compañía.

Una Startup requiere de eficiencia y creatividad para tomar decisiones. Para ello, la flexibilidad y adaptabilidad de las necesidades de la empresa a cada fase en la que se encuentra van a suponer un punto de inflexión. Este argumento se aplica a muchos ámbitos de la Startup: desde su departamento de desarrollo o producto, a su estrategia de comercialización, relación con los clientes o proveedores y como no al Departamento financiero. Las Startups que requieren de capital externo a partir de rondas de financiación, deben determinar de forma objetiva los Key Performance Indicators (“KPIs” o indicadores claves de rendimiento) que más representen el modelo de negocio y fomenten la tracción y crecimiento. A modo de ejemplo las empresas que desarrollan y comercializan Software as a Service (“SaaS” o software como servicio) una de las principales métricas que monitorizan es el Monthly Recurrent Revenue (“MRR” o ingresos recurrentes mensuales).

 

La evolución del CFO

1. El CFO fundador

Así pues, en las fases iniciales de una Startup, la persona que realiza funciones de Chief Financial Officer (“CFO”, Director financiero) suele ser uno de los miembros fundadores, ya que generalmente no se dispone de recursos para contratar a un equipo. Si el equipo fundador no tiene conocimientos financiero avanzados, debe formarse tanto como pueda a la vez que debe buscar orientación de personas con experiencia específica en Startups y en su sector. En fases iniciales los fundadores serán los responsables de levantar el capital en las rondas de inversión así que es clave adquirir cierto grado de conocimiento financieros y que esperan los inversores tanto en una primera ronda como en el medio plazo.

2. CFO as a Service, la dirección financiera externalizada

Cuando se supera la fase de Family, Friends and Fools (“FFF” o familia, amigos y otras personas cercanas), la entrada de Business Angels profesionales o semi-profesionalizados requiere de un mayor grado de conocimiento de finanzas junto con un incremento de la periodicidad en reportar los KPIs y otra información financiera del negocio. Esta exigencia y especialización se va incrementado a medida que la Startup va logrando nuevos hitos, tanto por el crecimiento del propio negocio o la entrada de inversores profesionales como el Venture Capital (“VC”, Capital Riesgo). En este sentido, cuando mayor sentido tiene disponer de profesionales externos especializados en la Dirección Financiera, es entre que la empresa empieza a traccionar y hasta alcanzar un volumen de negocio que justifique disponer de un equipo de alto rendimiento propio.

El hecho de contar con un CFO Service favorece mucho la comunicación financiera entre el emprendedor y los inversores. Estos solicitan reportings mensuales, trimestrales y anuales a la vez que solicitan la realización de auditorías anuales o solicitudes de información puntuales. Estar preparado cada vez que un Stakeholder (persona o entidad relacionada con la empresa) requiere de una pieza de información financiera, es mucho más eficiente para el equipo emprendedor y da confianza al cliente, inversor, banco u otro. Pero lo más importante, es que el equipo emprendedor dispone de la información relevante en cada momento para poder analizarla y tomar las mejores decisiones posibles.

3. La construcción del departamento financiero

A medida que la empresa va creciendo van apareciendo nuevas necesidades también en el Departamento financiero. En función del sector en el que opera la compañía puede que estas necesidades lleguen antes o después y el orden para la internalización de funciones puede variar. Así pues, en función de las necesidades y de los recursos disponibles puede que se decida contratar a un CFO, a un Controller, a personal administrado o a varios de ellos y en ordenes dispares. El hecho de contar con profesionales externos durante esta fase da flexibilidad a los emprendedores y que estos sigan apoyando en los ámbitos no internalizados.

En conclusión, las necesidades financieras que se deben solventar en una Startup son muy diferentes en función del momento de la misma. Mientras que en las primeras etapas, los fundadores deben asumir el rol para ser económicamente eficientes, a medida que entran inversores o nuevos Stakeholders, contratar un servicio de CFO externo puede tener mucho sentido y si la empresa alcanza cierto tamaño o volumen de inversión la internalización de figuras clave pensamos que es lo recomendable.

 

Si eres emprendedor o empresario y tienes necesidades financieras que requieran un alto grado de especialización, en Tegan Corporate podemos ayudarte, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

×ATENCIÓ: Cookies no configurades en l'idioma actual. Revisa la teva configuració al plugin, gràcies!